Autor: Manuel V. Montesinos
Una cosa te he de confesar: al terminar el examen final de cada una de las asignaturas que voy estudiando durante el curso, se manifiesta en mi interior una curiosa mezcla de sentimientos. Por un lado, como es obvio, me invade la alegría, siempre presente cuando alcanzas una de esas metas por las que tanto has luchado. Pero también surge algo de nostalgia. Sé que muchos se extrañarán por lo que estoy diciendo. ¿Lamentarte por el fin de algo que te ha hecho sufrir? Sí, efectivamente es eso, pero no es lo único. Es además tener miedo de que el trabajo en el que tanto empeño has puesto durante meses se pierda para siempre en el olvido o, más bien, de que se quede en uno de esos cajones que abres de vez en cuando años después para recordar tiempos mejores.
Con el propósito
de evitarlo y
con un fin
divulgativo, por supuesto,
compartiré de aquí
en adelante a través
de este blog
algunos de los
resultados de mi
trabajo diario como
estudiante de Economía.
Antes de nada,
quisiera en primer
lugar pedirte disculpas
a ti, estimado
lector, por los
errores que pudieras
detectar y que
estaré encantado de
abordar y corregir
contigo. En segundo
lugar, me gustaría
dar las gracias
a mis profesores,
a partir de
cuyas explicaciones y
materiales didácticos se
estructura este contenido.
Sin ellos, nada
de esto sería
posible.
Dicho esto y
sin más dilación,
comencemos, concretamente con
Economía Mundial y
con una pregunta,
para ser más
precisos. ¿Es la Economía
una ciencia? Esta
pregunta, que después
de mucho tiempo
sigue suscitando debate
hoy en día,
es la primera
que quiero contestar
contigo. En principio,
decimos que sí:
la Economía es
una ciencia, ya
que recurre al método
científico para crear
los conocimientos que
la integran. Sin
embargo, la aplicación
de este método
en Economía tiene
una serie de
particularidades.
Es posible aplicar
el método científico
tanto en las
Ciencias Naturales (Física)
e Instrumentales (Matemáticas)
como en las
Sociales (Economía), pero
no de la
misma manera. Pero,
un momento, ¿qué es
la Economía?
Las
relaciones entre los
individuos son las
que conforman la
sociedad, y ésta,
al mismo tiempo,
determina qué relaciones
se producen y
cómo. Juntos, los
seres humanos desempeñamos
tareas, tomamos decisiones
o nos expresamos
culturalmente, distintos aspectos
de los que
se ocupan las Ciencias
Sociales, como el
Derecho, la Sociología
o la Economía.
Tenemos que ser
conscientes de que
la economía, es
decir, las actividades económicas,
existen desde la
aparición del ser
humano. A actividades
como la caza
la pesca, la
recolección y, por
supuesto, el consumo,
se añadieron en
el Neolítico la
agricultura y la
ganadería, momento en el que
surge el excedente
y uno de
los grandes problemas
económicos: la desigualdad.
Asimismo, la economía
ha ido tomando
diversas formas a
lo largo de
la historia. Así,
las economías de la Antigüedad
fueron distintas a las de
la época feudal,
y estas diferentes
a las capitalistas.
No obstante, los
temas económicos se
han estudiado siempre,
aunque con mayor
rigor desde que Adam
Smith fundara con
“La riqueza de
las naciones” lo
que se conoce
como Economía Política.
¿De qué
se ocupa la
Economía Política?
La Economía Política
se ocupa del
estudio de la actividad económica, aquella
que está encaminada
a satisfacer las
necesidades materiales de
los individuos, a
procurar el uso
de los recursos
necesarios para ello
y a conseguir
el patrimonio o
la riqueza que
es preciso acumular
con tal de
vivir en sociedad
y obtener los
bienes o servicios
que nos resulten
necesarios.
Esta tarea implica,
por una lado,
la resolución de problemas económicos, situaciones
que deben resolverse
con un cierto
cálculo de los
costes y beneficios
de las distintas
alternativas de decisión,
y por otro,
la transformación de
las condiciones económicas
de la sociedad, para
lo que sitúa
a los problemas
anteriores en un
contexto social y
político.
Al desempeñar la
tarea de la
que se ocupa,
la Economía Política
describe distintos tipos
de relaciones económicas básicas
que se dan
entre los individuos
y que son
de dos tipos:
- Relaciones de
transformación material: producción y
consumo, implican
la transformación de
la naturaleza por
parte del ser
humano.
- Relaciones de
organización social: relaciones de
propiedad y reparto de
la riqueza, que
determinan las condiciones de
acceso a los
medios de satisfacción de
las necesidades sociales.
Además, la Economía
Política trata de
descubrir las leyes y
regularidades que gobiernan
las relaciones económicas,
que permiten establecer
conjeturas y predicciones
sobre el comportamiento futuro
de la economía
y actuar sobre
él. Sabemos que
una ley científica es
una relación causal
comprobada entre fenómenos
medidos a través
de variables. Pero
en Economía las
leyes no reflejan
relaciones que se
cumplan siempre, de
manera estricta. Estas
leyes son de
dos tipos:
- Lógicas: derivadas
del análisis cualitativo o
abstracto y deducidas a
partir de experiencias indiscutibles.
- Estadísticas: deducidas
del análisis cuantitativo, refleja
regularidades
constatables y verificables.
CONTINUARÁ…
BIBLIOGRAFÍA
- TORRES LÓPEZ, J. (2005): Economía Política, Pirámide, Madrid. Capítulo 1 “La Economía Política como ciencia social”.
- Explicaciones del profesor Juan Manuel Ramírez Cendrero (Universidad Complutense de Madrid).