Economía Mundial. Capítulo 5: Tendencias Estructurales del Capitalismo


Todo el mundo, sin importar lo fanáticos que sean a la hora de difamar y luchar contra el capitalismo, implícitamente lo homenajean al demandar apasionadamente sus productos.
Ludwig  von  Mises

Autor: Manuel  V.  Montesinos

A  lo  largo  de  su  evolución  histórica,  el  sistema  económico  capitalista  ha  ido  mostrando  una  dinámica  específica  que  se  ha  traducido  en  la  observación  de  una  serie  de  tendencias  más  o  menos  permanentes  (estructurales).  Este  dinamismo  responde  a  la  propia  lógica  capitalista,  expresada  en  su  vocación  expansiva  y  reproductora,  que  es  la  que  explica  las  siguientes  cuatro  tendencias  estructurales  básicas.

1.-Crecimiento  polarizado  y  desigual

La  dinámica  capitalista  o  el  crecimiento  al  que  se  tiende  en  este  sistema  no  se  ha  dado  por  igual  en  todos  los  ámbitos,  proliferando   grandes  y  crónicos  desequilibrios  territoriales,  sectoriales  y  sociales. 

A  escala  mundial  se  aprecian  brechas  en  apariencia  insalvables  entre  áreas  desarrolladas  (los  centros)  y  subdesarrolladas  (la  periferia),  así  como  entre  países  dentro  de  cada  una  de  estas  áreas  según  la  jerarquía derivada  de  la  división  internacional  del  trabajo. 

Asimismo,  en  el  interior  de  cada  país  se  presentan  diferencias  sectoriales  muy  importantes  entre  sectores  dinámicos  y  competitivos  y  sectores  rezagados  o  tradicionales. 

Las  diferencias  crecientes  en  cuanto  a  los  niveles  de  vida  de  colectivos  y  grupos  sociales  completarían  la  ilustración  de  los  desequilibrios  consustanciales  al  crecimiento  capitalista.

2.-El  carácter  cíclico  del  crecimiento  capitalista

La  dinámica  histórica  del  capitalismo  muestra  una  serie  de  períodos  de  crecimiento  y  otros  de  crisis  y  reestructuración  en  los  que  se  han  ido  sucediendo  disposiciones  diferentes  de  los  elementos  que  permiten  la  acumulación  de  capital  (tecnologías,  mercados,  pautas  organizativas  de  la  producción  o  del  trabajo,  modalidades  de  gestión  de  empresas…). 

Así,  el  desarrollo  capitalista  se  ha  expresado  históricamente  como  un  movimiento  ondulatorio  en  el  que  se  han  alternado  fases  expansivas  (recuperación  y  auge)  de  crecimiento  económico  y  con  ritmos  sostenidos  de  acumulación,  y  fases  de  crisis  (crisis  y  depresión)  en  las  que  se  atenúa  o  se  anula  el  crecimiento  y  se  produce  una  reestructuración  de  los  resortes  básicos  de  acumulación.  Hablamos  de  tales  períodos  o  etapas  sin  presuponer  ni  su  duración  real,  ni  sus  rasgos  concretos  ni  sus  singularidades.  Por  ahora  nos  contentamos  con  saber  que  cada  ciclo  tiene  diferente  amplitud  o  duración,  pudiendo  distinguir  entre  ciclos  largos,  medios  o  cortos.

Dentro  de  cada  ciclo  distinguimos  cuatro  fases:  expansión,  estancamiento,  recesión  y  recuperación.  Se  dice  que  una  crisis  ha  sido  superada  cuando  se  recupera  la  tasa  tendencial  de  crecimiento  que  tiene  la  economía  en  cuestión.  Cabe  preguntarse  sin  embargo  dónde  nos  encontraremos  al  recuperarnos,  en  qué  condiciones  y  con  qué  asimetría  en  el  reparto  de  la  riqueza.  Por  otro  lado,  también  hay  crisis  coyunturales  (crisis  de  las  puntocom,  por  ejemplo)  y  crisis  estructurales  (años  30,  años  70,  crisis  actual),  más  profundas  que  las  anteriores.

3.-La  tendencia  hacia  la  centralización  y  concentración  de  capitales

La  dinámica  competitiva  entre  capitales  motiva  una  creciente  acumulación  de  recursos  (reflejada  en  la  inversión  neta)  que  tiene  como  resultado  una  progresiva  reducción  del  número  de  empresas,  siendo  las  que  sobreviven  a  este  proceso  cada  vez  más  grandes  y  compitiendo  en  mercados  oligopólicos.  De  esta  manera,  unas  pocas  empresas  van  obteniendo  más  y  más  poder  al  tiempo  que  se  fusionan  o  absorben  a  otras  más  pequeñas.

Es  así  como  la  propia  acción  de  la  libre  competencia,  sin  ningún  tipo  de  interferencia,  genera  resultados  desiguales  entre  las  firmas  competidoras  y  fomenta  la  desaparición  o  absorción  de  las  que  tienen  menor  capacidad  competitiva  y  la  ampliación  del  tamaño  de  las  más  dinámicas.  Como  consecuencia  se  da  un  progresivo  alejamiento  de  las  formas  tradicionales  y  esperadas  de  competencia  perfecta  hacia  modalidades  competitivas  imperfectas.  Operar  en  este  último  tipo  de  mercado  es  el  sueño  de  toda  empresa,  que  considera  una  oportunidad  gozar  de  un  entorno  como  ese  y  una  amenaza  cualquier  tipo  de  aproximación  a  la  competencia  perfecta.  Mientras  tanto,  el  Estado  interviene  en  este  proceso,  estableciendo  unos  límites  a  las  concentraciones  y  sancionando  las  prácticas  contrarias  a  la  competencia.

Existen  más  incentivos  a  la  centralización  y  concentración  empresarial.  Detrás  de  estos  fenómenos  puede  encontrarse  la  intención  de  una  empresa  por  entrar  en  nuevos  sectores  o  captar  nuevos  recursos  y  capacidades. 

Para  materializar  sus  esfuerzos  de  concentración,  las  empresas  han  optado  tradicionalmente  por  la  fusión  o  a  la  adquisición.  No  obstante,  cada  vez  es  más  común  optar  por  los  acuerdos  o  las  alianzas  entre  empresas,  manteniendo  estas  su  independencia.  Se  trata  de  formas  más  efectivas  que  las  anteriores  para  hacer  frente  a  la  constante  innovación  y  cambio  tecnológico  del  mundo  actual.
Tampoco  debemos  perder  de  vista  que  la  internacionalización  y  la  expansión,  es  decir,  otras  dos  tendencias  del  capitalismo,  son  también  métodos  de  centralización  capitalista.

4.-Internacionalización  capitalista

El  concepto  de  internacionalización  capitalista  está  estrechamente  relacionado  con  la  definición  de  internacionalización  en  Administración  de  Empresas.  La  elección  por  llevar  a  cabo  una  estrategia  de  expansión  por  diversos  países  a  la  hora  de  definir  los  negocios  o  actividades  en  los  que  la  empresa  quiere  competir  es  en  realidad  otra  de  las  respuestas  de  la  acumulación  capitalista  a  las  barreras  con  las  que  se  encuentra. 

En  Economía  Mundial  podemos  distinguir  varios  tipos  de  internacionalización:
  • Productiva: consiste  en  ubicar  distintas  fases  de  un  mismo  proceso  productivo  en  varios  países  con  tal  de  aprovecharse  de  las  ventajas  que  puede  ofrecer  cada  uno  de  ellos  (menores  costes,  mayor  demanda,  nuevos  recursos…). Existen  múltiples  ejemplos  de  internacionalización  productiva,  pero  hay  que  tener  mucho  cuidado  a  la  hora  de  tratar  con  todos  aquellos  que  se  dan  en  el  sector  servicios.  Tal  es  el  caso  de  Disney  con  su  parque  de  atracciones  en  París.  Es  un  caso  de  internacionalización  productiva,  ya  que  Disney  está  prestando  un  servicio  internacionalmente,  para  lo  que  necesita  estar  presente  en  el  país  donde  quiere  ofrecer  ese  servicio.
  • Financiera: reúne  todas  aquellas  acciones  encaminadas  a  buscar  y  obtener  fuentes  de  financiación  en  el  exterior.
  • Comercial: a  través  de  intercambios  entre  países,  es  decir,  exportaciones  e  importaciones.  También  podríamos  incluir  aquí  el  caso  de  la  compra-venta  de  activos  entre  empresas  o  inversor-empresa.

CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA

  • Explicaciones  del  profesor  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).