Fuente: firgoa.usc.es
Autor: Manuel V. Montesinos
Para empezar con el análisis de las características de las economías periféricas, podemos decir que el sistema capitalista en éstas se manifiesta de una manera especial como resultado de la influencia de las economías centrales. Esta relación tiene su origen en la división internacional del trabajo, donde los centros adoptan una posición dominante y la periferia aparece dominada. En esta división del trabajo, los centros se dedican a la exportación de manufacturas y la periferia a la exportación de productos primarios, produciéndose entre ambos un intercambio desigual debido a las diferencias de valor agregado de ambos tipos de productos.
Dentro de la periferia es una parte minoritaria de la economía la que está en contacto con el resto del planeta. Es posible distinguir entre dos sectores: uno excluido, con una economía de autosubsistencia, y otro integrado en la economía mundial, que es el que se centra en las exportaciones agrícolas y de productos industriales básicos, teniendo mayor peso en las economías semiperiféricas (más desarrolladas que el resto de países periféricos).
Paralelamente, otra de las grandes diferencias entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas es la variable dinámica, el motor de su crecimiento. En el caso de las primeras es la expansión del mercado interno, al que complementa el mercado exterior. Por el contrario, las segundas dependen de la demanda externa, por lo que su mercado interno queda desabastecido. Ejemplo de ello es lo que ha ocurrido hasta ahora en países como Bolivia, donde se está dando el debate sobre el destino del gas natural, uno de los principales recursos del que disponen. ¿Seguir dedicándolo a la exportación o aumentar la oferta en el mismo país?
Tal como comentamos en capítulos anteriores, una estructura interna subdesarrollada es uno de los rasgos que caracterizan a las economías periféricas y que se manifiesta en:
- El mercado externo tiene más peso que el mercado interno.
- Desarticulación productiva interna: no existe vinculación entre sectores. No hay un flujo entre ellos de mano de obra, suministros, etc. En lugar de acudir a una empresa local para contratar un servicio se recurre a menudo a una empresa extranjera, como podemos ver en el caso de las infraestructuras.
- Especialización productiva primario exportadora.
- Heterogeneidad estructural: existen grandes diferencias de productividad y desarrollo entre sectores, lo que confirma su carácter de economías duales.
Por otro lado, las economías periféricas son muy dependientes de la inversión externa, dando lugar a:
- Alta concentración de productos, mercados y de suministradores a la hora de exportar. Siguiendo con el ejemplo anterior, Bolivia exporta casi un único producto, gas natural, a pocos países, sus vecinos sudamericanos.
- Evolución decreciente de los términos de intercambio: el cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones disminuye, lo que perjudica a estos países. Los términos de intercambio son cada vez más desfavorables debido a que los precios de sus exportaciones crecen menos que los de sus importaciones, procedentes de los centros. En el lento crecimiento, e incluso caída, de los precios de las exportaciones tiene mucho que ver la difusión de los materiales sintéticos, que actúan como sustitutos de los productos que tradicionalmente han producido los países subdesarrollados.
- Dependencia tecnológica de los países centrales: los países periféricos dependen de los centrales a la hora de adquirir tecnología y utilizarla.
- Las empresas transnacionales de los países desarrollados controlan los mercados de la periferia.
Estas características son las que definen el carácter extravertido del modelo de crecimiento periférico, frente al carácter autocentrado de las economías desarrolladas.
CONTINUARÁ…
BIBLIOGRAFÍA
- Clases del Prof. Dr. Juan Manuel Ramírez Cendrero (Universidad Complutense de Madrid).