Economía Mundial. Capítulo 19: Comercio Internacional

El  puerto  de  Shanghai  es  el  de  mayor  tráfico  de  contenedores  del  mundo.
Hablar  de  comercio  internacional  es  hablar  de  circulación  de  mercancías,  bienes  producidos  para  ser  consumidos  por  alguien  distinto  del  productor,  al  que  solo  pueden  llegar  desplazándose  saliendo  del  lugar  original  en  el  que  fueron  elaborados.  Siempre  ha  sido  así,  primero,  de  forma  esporádica  y,  después,  de  manera  sistemática  cuando  el  capitalismo  generalizó  su  producción,  llegando  tan  lejos  como  resulta  posible  y  poniendo  en  contacto  a  unos  países  con  otros.

Especialmente  a  partir  del  siglo  XIX,  cuando  la  exportación  de  manufacturas  se  volvió  fundamental  para  la  supervivencia  de  las  fábricas,  el  comercio  internacional  ha  dado  lugar  a  importantes  transformaciones  en  la  economía  mundial,  tejiendo  la  división  internacional  del  trabajo  que  conocemos  hoy  en  día.  En  ella  los  países  de  la  periferia  tuvieron  que  integrarse  prácticamente  sin  elección.  Por  su  parte,  los  países  centrales  se  han  mostrado  más  o  menos  favorables  a  los  intercambios  con  el  exterior  según  las  circunstancias  de  cada  momento  histórico.

Algunos  de  los  principales  beneficios  del  comercio  internacional  identificados  en  el  largo  debate  sobre  sus  ventajas  y  desventajas  son:
  • Mejora  en  la  asignación  de  recursos.
  • Aumento  de  la  productividad.
  • Crecimiento  de  la  capacidad  productiva  y  el  nivel  de  vida  de  la  sociedad.

1.-Antecedentes

Si  repasamos  la  historia  del  capitalismo,  podremos  observar  que  los  períodos  de  mayor  apertura  comercial  han  sido  1860-1880,  la  primera  posguerra  mundial  hasta  el  desencadenamiento  de  la  crisis  y  de  1950  en  adelante.  Por  contra,  los  períodos  de  mayor  proteccionismo  y  autarquía  han  sido  los  años  treinta  y  la  Segunda  Guerra  Mundial.  En  cualquier  caso,  las  estadísticas  de  Maddison  revelan  un  crecimiento  progresivo  del  peso  de  las  exportaciones  sobre  el  PIB  mundial.

Centrándonos  en  la  época  actual  de  la  economía  mundial,  debemos  saber  que  esta  se  inicia  después  de  la  II  Guerra  Mundial.  A  partir  de  los  acuerdos  del  GATT  se  inicia  la  reducción  de  los  aranceles  y  barreras  comerciales.  Si  bien  es  cierto  que  las  actuaciones  se  concentraban  en  las  relaciones  entre  países  desarrollados,  a  partir  de  entonces  comienza  un  período  de  gran  apertura  comercial,  muy  relacionado  con  el  impresionante  crecimiento  del  PIB  mundial  durante  la  Edad  de  Oro  del  capitalismo.

2.-Origen  y  causalidad

El  origen  de  la  apertura  comercial  que  se  produce  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial  es  el  deseo  de  los  países  que  participan  en  el  diseño  de  un  nuevo  orden  internacional  de  no  repetir  los  errores  de  la  primera  posguerra  mundial.  En  ese  momento  se  decidió  adoptar  medidas  liberalizadoras  de  los  intercambios  tomando  como  referencia  las  teorías  de  David  Ricardo  sobre  las  ventajas  del  comercio,  complementadas  con  las  aportaciones  de  otros  economistas.

Sin  embargo,  los  cambios  que  se  vienen  dando  desde  la  segunda  mitad  del  siglo  XX  han  puesto  de  manifiesto  la  necesidad  de  modificar  las  tesis  de  la  teoría  del  comercio.  Para  su  adaptación  a  la  actualidad  deberían  tenerse  en  cuenta  factores  que  han  adquirido  una  gran  relevancia  durante  los  últimos  años,  tales  como  las  economías  externas  y  de  escala,  el  carácter  imperfecto  de  la  competencia,  el  contenido  tecnológico,  la  diferenciación  de  productos  o  los  procesos  de  especialización  dinámica.

Se  trata  de  cambios  necesarios  en  una  época  en  que  la  mayoría  de  países  consideran  al  comercio  fundamental  en  la  consecución  de  sus  objetivos  de  crecimiento  económico  y  desarrollo.

3.-Rasgos  actuales

El  comercio  internacional  que  estamos  estudiando  en  este  tema  está  muy  relacionado  con  otro  proceso  del  que  nos  hemos  ocupado  anteriormente,  la  internacionalización  productiva.  Los  intercambios  a  escala  mundial  son  fomentado  por  la  descomposición  y  diseminación  por  parte  de  las  empresas  de  sus  procesos  productivos  alrededor  del  mundo  y  de  la  IED.  Como  consecuencia,  gran  parte  del  comercio  actual  de  mercancías  y  servicios  está  compuesto  por:

  • Productos  intermedios  o  semielaborados.
  • Comercio  intrafirma: entre  las  filiales  y  entre  las  filiales  y  la  matriz  de  un  grupo  transnacional  (se  registra  como  exportación  la  venta  de  componentes  de  Volkswagen  España  a  Volkswagen  Alemania).  Este  tipo  de  intercambios  permiten  a  las  multinacionales  aprovechar  ventajas  como  las  economías  de  escala,  especializando  a  cada  planta  en  una  fase  de  la  producción.
  • Comercio  intraindustrial: dentro  del  mismo  sector,  con  productos  similares  que  no  tienen  por  qué  ser  iguales  (volantes  por  cajas  de  cambio  en  el  sector  del  automóvil).

En  esta  clasificación,  comercio  intrafirma  e  intraindustrial  están  separados,  aunque  un  intercambio  puede  clasificarse  como  de  ambos  tipos  al  mismo  tiempo.  Por  otro  lado,  en  la  CUCI  (Clasificación  Uniforme  del  Comercio  Internacional),  establecida  por  Naciones  Unidas,  es  donde  se  establece  la  clasificación  de  los  productos  que  pueden  ser  comercializados.

Profundizando  en  la  evolución  de  los  intercambios  comerciales  durante  las  dos  últimas  décadas,  podemos  observar  que  el  comercio  mundial  ha  crecido  más  que  la  producción  mundial,  con  el  consiguiente  aumento  en  el  grado  de  apertura  de  las  economías.  Asimismo,  también  se  ha  ampliado  el  rango  de  sectores  que  participan  en  él.

En  primer  lugar,  una  comparación  entre  períodos  históricos  revela  que  la  tendencia  al  aumento  del  comercio  internacional  se  acelera  en  las  décadas  posteriores  a  la  Segunda  Guerra  Mundial,  especialmente  en  los  años  sesenta,  para  luego  darse  a  partir  de  los  setenta  una  ralentización  de  la  producción.

Desde  un  punto  de  vista  cualitativo,  se  detecta  un  ascenso  del  comercio  interindustrial,  intraindustrial  e  intrafirma  que  hace  disminuir  la  importancia  de  los  intercambios  de  primeras  materias  frente  a  las  manufacturas,  dando  lugar  a  un  comercio  cada  vez  más  dominado  por  factores  como  la  diferenciación  de  producto,  economías  de  escala  y  decisiones  internas  de  empresas  que  por  las  ventajas  comparativas.

De  este  modo,  se  está  produciendo  una  profunda  transformación  en  la  estructura  del  comercio  mundial  por  productos  y  tipo  de  transacciones.  Así  las  mercancías  no  dejan  de  ganar  protagonismo  dentro  del  intercambio  de  bienes  siendo  las  que  más  crecen,  mientras  que  el  comercio  de  servicios  crece  a  mayor  ritmo  que  el  de  bienes  y  las  materias  primas  pierden  participación.

Las  relaciones  comerciales  ofrecen  una  estructura  geográfica  en  la  que  hay  elementos  de  continuidad  y  de  cambio.  Entre  1953  y  1973  se  produce  un  gran  aumento  de  la  participación  europea  y  japonesa  en  el  comercio  mundial  de  mercancías,  en  detrimento  de  la  de  Norteamérica,  subiendo  en  términos  agregados  la  cuota  de  esas  tres  grandes  áreas  (61-68’4%  para  las  exportaciones  y  62-70’6%  para  las  importaciones).  En  los  cinco  lustros  siguientes,  hasta  1997,  el  sentido  de  la  evolución  agregada  de  estas  tres  áreas  se  invierte  debido  al  ascenso  de  los  nuevos  países  industrializados  de  Asia  (en  ese  período  pasan  del  3  al  10%  tanto  en  exportaciones  como  en  importaciones).
  
De  esta  manera,  está  aumentando  la  concentración  del  comercio  mundial,  pues  la  cuota  conjunta  de  las  grandes  áreas  económicas  más  las  economías  emergentes  del  sudeste  asiático  no  deja  de  subir  desde  1953.

También  podemos  caracterizar  la  estructura  y  el  comportamiento  en  función  de  la  matriz  geográfica  de  los  flujos,  es  decir,  de  la  importancia  relativa  de  las  distintas  áreas  con  las  que  cada  espacio  comercia.  Desde  esta  perspectiva,  observamos  que  gran  parte  del  comercio  en  las  regiones  más  desarrolladas  es  intrarregional,  se  produce  en  su  interior.  Además,  la  mayoría  de  los  intercambios  en  estas  regiones  se  producen  entre  ellas  mismas.  También  en  la  década  de  los  noventa  se  observa  un  aumento  de  los  intercambios  internos  en  los  espacios  con  un  menor  grado  de  integración  comercial  anterior,  aunque  se  den  más  intercambios  entre  estos  países  y  los  más  desarrollados.  En  consecuencia,  más  que  de  globalización,  debemos  hablar  de  un  proceso  de  regionalización,  no  de  integración  comercial  a  escala  mundial.  Por  contra,  la  mayor  parte  de  los  países  subdesarrollados  siguen  con  un  bajo  comercio  intrarregional.

Así  las  cosas,  las  participaciones  relativas  de  los  grandes  exportadores  e  importadores  mundiales  de  mercancías  también  están  cambiando.  En  1997  la  UE15  mantiene  el  liderazgo  tanto  en  exportaciones  como  en  importaciones,  pero  con  un  escaso  margen  sobre  Estados  Unidos  y  Japón.

Tampoco  debemos  olvidar  el  papel  protagonista  que  las  empresas  transnacionales  tienen  en  este  proceso  en  el  que  sus  intercambios  suponen  dos  terceras  partes  del  comercio  mundial.

Pero  en  contraste  con  este  desarrollo  aperturista  del  comercio,  en  la  actualidad  han  surgido  nuevas  formas  de  proteccionismo  debido  a  la  ralentización  del  ritmo  de  crecimiento  económico,  los  cambios  en  la  estructura  productiva  de  los  países,  los  procesos  de  reconversión  de  los  sectores  en  crisis  y  el  aumento  del  paro.  Como  resultado,  algunos  países  han  aplicado  distintos  tipos  de  restricciones  (subsidios  a  la  producción  o  a  la  exportación,  barreras  arancelarias,  etc.).

Tampoco  debemos  pasar  por  alto  la  inestabilidad  de  los  tipos  de  cambio,  un  rasgo  destacado  y  perturbador  en  el  desarrollo  del  comercio  durante  el  último  siglo,  manteniéndose  el  dólar  como  la  moneda  más  utilizada  en  los  intercambios  comerciales.

4.-Implicaciones

Para  estudiar  los  efectos  que  el  comercio  internacional  tiene  sobre  variables  como  el  crecimiento  o  el  bienestar,  empecemos  desde  un  punto  de  vista  global:
  • Si  bien  es  difícil  de  contrastar  empíricamente,  el  comercio  internacional,  más  que  ser  causa  directa  de  mejoras  en  la  producción  y  de  crecimiento,  contribuye  a  crear  las  condiciones  que  los  propician  (asignación  de  recursos,  aprendizaje  tecnológico,  productividad)  y  a  hacer  desaparecer  las  que  los  inhiben.  Sin  embargo,  no  podemos  asegurar  que  el  comercio  fomente  siempre  el  crecimiento.  A  pesar  del  alto  grado  de  apertura  del  que  hoy  disfrutan  los  intercambios  internacionales,  estamos  inmersos  en  una  duradera  ralentización  del  crecimiento  económico.
  • El  comercio  mundial  no  tiene,  como  se  afirma  en  muchas  ocasiones,  por  qué  provocar  mejoras  en  el  bienestar.  Ocurre  todo  lo  contrario  cuando  las  empresas  de  un  país  no  son  capaces  de  competir  con  los  productos  extranjeros,  dando  lugar  a  la  destrucción  del  tejido  productivo  y  de  numerosos  puestos  de  trabajo.  Por  otro  lado,  no  está  nada  claro  que  el  comercio  sea  de  ayuda  a  la  hora  de  combatir  la  desigualdad.
  • El  comercio  internacional  también  tiene  consecuencias  negativas  para  el  medioambiente.  La  construcción  de  infraestructuras  y  utilización  de  medios  de  transporte  para  llevar  a  cabo  el  transporte  de  mercancías  tienen  un  alto  impacto  medioambiental.

Por  otra  parte,  identificamos  los  siguientes  efectos  sobre  cada  economía  en  particular:
  • En  este  caso,  el  comercio,  junto  con  la  inversión,  es  uno  de  los  principales  motores  de  crecimiento  para  la  economía  de  un  país.  Ambas  incentivan  el  aumento  de  capacidad  de  la  industria,  el  incremento  de  la  productividad  y  otras  mejoras.
  • No  existe  una  relación  clara  entre  comercio  y  bienestar.  Que  los  intercambios  de  mercancías  entre  países  den  lugar  a  una  mejora  en  el  nivel  de  vida  de  sus  habitantes  depende  de  la  riqueza  producida  por  estas  actividades,  la  composición  de  esa  riqueza  y  su  distribución  interna  e  internacional.
  • Dependiendo  de  la  especialización  de  cada  economía,  el  comercio  puede  resultar  más  o  menos  beneficioso.  Las  consecuencias  de  este  no  serán  las  mismas  para  un  país  concentrado  en  la  producción  de  alta  tecnología,  donde  los  salarios  serán  altos  y  el  nivel  de  vida  de  la  población  también,  que  en  un  país  dedicado  al  sector  primario,  donde  ocurrirá  lo  contrario.
  • Es  necesario  matizar  muy  bien  la  relación  entre  comercio  y  competitividad.  Que  las  empresas  de  un  país  o  de  un  sector  sean  o  no  competitivas  depende  de  factores  internos,  propios  de  las  empresas,  y  de  otros  derivados  del  entorno  del  país.

5.-Regulación

A  la  hora  de  tratar  el  tema  de  la  regulación,  debemos  tener  en  cuenta  que,  si  bien  es  cierto  que  durante  las  últimas  décadas  se  ha  producido  una  apertura  comercial  a  partir  de  las  medidas  tomadas  por  la  OMC,  los  estados  siguen  teniendo  mucho  peso  en  el  establecimiento  del  marco  regulatorio,  siendo  peligrosas  las  tendencias  proteccionistas  de  algunos.

El  mando  de  la  regulación  multilateral  lo  tiene  la  OMC,  con  mucha  más  capacidad  de  actuación  que  el  GATT.  Otros  actores  fundamentales  en  el  establecimiento  de  regulaciones  son  los  bloques  comerciales,  que  pueden  actuar  de  forma  complementaria  o  antagónica  frente  a  la  OMC.

La  OMC  funciona  a  partir  de  grupos  de  trabajo  sobre  diversos  temas  relacionados  con  el  comercio  y  que  suscitan  problemas  actualmente  (agricultura,  derechos  de  propiedad  intelectual,  inversiones  financieras…),  a  partir  de  cuyo  tratamiento  pueden  derivarse  nuevas  normas.

Pero  diversos  autores  aluden  a  la  necesidad  de  aplicar  normas  comerciales  que  busquen,  no  la  armonización,  sino  la  coexistencia  pacífica  entre  distintas  políticas  nacionales,  dado  que  no  existe  una  sola  receta  para  el  progreso  económico.

CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA
  • MARTÍNEZ  GONZÁLEZ-TABLAS, A. (2000): Economía  política  de  la  globalización,  Ariel,  Barcelona.
  • Clases  de  Economía  Mundial  del  Prof.  Dr.  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).
Autor:
Manuel  V.  Montesinos