Economía Mundial. Capítulo 7: Breve historia de la expansión Capitalista (Financiera y Productiva)

Viñeta elaborada por "El Roto".
Autor: Manuel V. Montesinos

EXPANSIÓN  FINANCIERA  (DESDE   EL  ÚLTIMO  TERCIO  DEL  SIGLO  XIX)

Durante  el  último  tercio  del  siglo  XIX  el  mundo  desarrollado  experimentó  la  II  Revolución  Industrial,  lo  que  supuso  un  gran  crecimiento  de  las  economías  occidentales.  En  esa  época,  en  la  que  se  estaba  dando  una  intensificación  de  la  concentración  y  centralización  de  capitales,  crecía  el  protagonismo  de  los  bancos  y  las  sociedades  anónimas  y  se  hacían  más  frecuentes  las  situaciones  de  monopolio  y  oligopolio  en  los  mercados  mientras  aparecían  nuevas  dificultades  para  la  acumulación  capitalista.  En  esta  ocasión,  existía  un  exceso  de  capital  que  no  estaba  siendo  rentabilizado.

El  auge  del  imperialismo  es  en  realidad  la  respuesta  a  esa  barrera  para  la  acumulación  capitalista.  La  intensa  competencia  entre  las  viejas  potencias  industriales  (Reino  Unido,  Países  Bajos,  Francia)  y  las  nuevas  (Alemania,  Estados  Unidos,  Japón)  anima  a  estos  países  a  iniciar  una  nueva  expansión  en  la  que  las  finanzas  tendrán  un  papel  protagonista.  Las  exportaciones  masivas  de  capitales  y  la  búsqueda  en  las  colonias  de  usos  más  rentables  para  estos  se  plasmó  en:
  • Inversión  en  explotaciones  primarias:  materias  primas  -petróleo  y  caucho  para  el  motor  de  combustión,  estaño,  cobre,  metales  preciosos-  y  alimentos  en  régimen  de  monocultivo  para  el  mercado  mundial.
  • Empréstitos  a  estados  de  países  más  atrasados  para  construir  infraestructuras:  ferrocarril,  tendido  eléctrico…
  • Realización  de  operaciones  financieras  internacionales:  tales  como  préstamos,  inversiones  en  minas,  plantaciones,  yacimientos  petrolíferos,  etc.;  compra  de  deuda  pública…
  • Reparto  del  mundo:  entre  áreas  de  influencia  de  las  potencias  imperialistas,  que  apoyan  los  intereses  económicos  de  sus  monopolios  en  la  acción  militar.  La  anexión territorial  se  suma  en  muchas  ocasiones  al  control  económico  para  reforzarlo.  Así,  entre  1876  y  1914  un  cuarto  del  planeta  fue  repartido  entre  media  docena  de  estados.
  • Pugna:  entre  centros  con  territorios  de  expansión  (Inglaterra,  Francia,  Holanda,  Bélgica…)  y  centros  nuevos  con  dificultades  para  expandirse  (Alemania,  Italia,  Japón…).

Mientras  tanto  en  la  periferia  se  fueron  configurando  las  distintas  administraciones  coloniales  y  consolidando  las  oligarquías  exportadoras,  que  aliadas  con  los  centros  bloqueaban  el  desarrollo  de  estos  países.  La  expansión  financiera  que  se  estaba  dando  tuvo  como  resultado  en  la  periferia:
  • Profundización  del  carácter  distorsionado  de  la  estructura  económica  de  los  territorios  y  países  periféricos:  en  ellos  no  resulta  posible  la  reproducción  de  una  dinámica  de  acumulación  equivalente  a  la  que  están  experimentando  los  centros.  En  palabras  de  Hobsbawm,  “se  va  creando  un  complejo  de  territorios  coloniales  y  semicoloniales  que  progresivamente  se  convirtieron  en  productores  especializados  de  uno  o dos  productos  básicos  para  vender  al  mercado  mundial,  de  cuya  fortuna  dependían  por  completo”.
  • Se  va  generando  un  endeudamiento  externo:  las  inversiones  en  infraestructuras  no  son  rentables  a  corto  plazo  y  no  se  generan  recursos  para  atender  al  pago  de  los  compromisos  financieros.  Este  endeudamiento  también  se  produjo  por  el  deterioro  de  la  relación  de  intercambio,  el  aumento  del  déficit  comercial,  la  existencia  de  desequilibrios  comerciales,  etc.  Además,  la  balanza  de  pagos  es  deficitaria  por  los  intereses  de  las  deudas  y  los  dividendos  que  salen  de  las  inversiones.
  • La  infraestructura  se  establece  en  función  de  las  necesidades  de  los  capitales  foráneos.
  • Se  refuerza  el  carácter  extravertido  de  la  estructura  económica  de  estos  países:  integrándose  plenamente  en  la  economía  y  en  los  mercados  mundiales  gracias  a  redes  de  transporte  cada  vez  más  tupidas,  y  se  consolidan  estructuras  económicas  complementarias,  funcionales  a  las  de  los  centros,  no  competidoras  (por  eso  a  los  centros  no  les  interesaba,  en  este  momento,  la  industrialización  periférica).

En  definitiva,  a  nivel  de  la  Economía  Mundial  se  constituye  un  mercado  mundial  de  capitales  que  fluyen  desde  los  países  desarrollados  hasta  los  subdesarrollados  para  volver  después  a  los  primeros  en  forma  de  beneficios.

EXPANSIÓN  PRODUCTIVA  (DESDE  MEDIADOS  DEL  SIGLO  XX)

La  culminación  del  proceso  de  formación  de  la  economía  mundial  se  dio  desde  el  final  de  la  II  Guerra  Mundial  con  el  neocolonialismo.  Con  él,  la  dominación  económica  resta  importancia  a  la  dominación  política,  por  lo  que  es  compatible  con  una  masiva  descolonización  y  el  surgimiento  de  decenas  de  nuevos  países  a  partir  de  la  desmembración  de  los  grandes  imperios  coloniales  decimonónicos. 

En  este  momento,  la  acumulación  de  capital  en  los  centros  se  encuentra  con  una  serie  de  dificultades:
  • Incremento  de  los  costes  laborales:  los  salarios  de  los  trabajadores  subieron  en  esta  época,  garantizando  así  el  consumo  de  masas.  Sin  embargo,  la  rentabilidad  de  la  empresas  se  veía  reducida  por  ello.
  • Saturación  de  los  mercados:  como  en  ocasiones  anteriores,  los  Centros  necesitaban  nuevos  mercados  en  los  que  colocar  una  producción  cada  vez  mayor.

La  solución  a  estos  problemas  se  encontraba  en:
  • Producción  en  mercados  internos  en  expansión  fuertemente  protegidos:  de  este  modo  las  empresas  occidentales  podían  evitar  las  barreras  arancelarias  de  los  países  de  la  periferia. 
  • Fragmentación  de  los  procesos  productivos  y  reparto  internacional:  las  empresas  de  los  países  desarrollados  comienzan  a  repartir  las  fases  de  sus  procesos  productivos  entre  distintos  países.

Por  supuesto,  estos  fenómenos  tuvieron  consecuencias  para  la  periferia:
  • Industrialización  inducida  y  tardía:  gracias  a  la  expansión  productiva  de  las  economías  centrales,  los  países  periféricos  comenzaron  una  industrialización  caracterizada  por  la  dependencia  de  los  países  desarrollados  para  obtener  tecnología  y  financiación.  Se  va  conformando  poco  a  poco  un  tejido  productivo  controlado  por  las  empresas  transnacionales.
  • Inexistencia  de  una  dinámica  propia  de  dinamismo  industrial:  el  capital  local  va  a  centrarse  en  actividades  complementarias,  menos  productivas  y  rentables  que  las  actividades  que  controla  el  capital  extranjero  con  el  que  no  puede  competir. 
  • Consolidación  definitiva  de  la  extraversión  y  distorsión  productivas.

El  resultado  de  todo  ello  para  la  economía  mundial  es  el  establecimiento  de  una  división  internacional  del  trabajo  más  compleja  que  la  implantada  en  el  siglo  XIX.  A  diferencia  de  ésta,  en  la  nueva  división  el  Tercer  Mundo  está  industrializado  y  se  dedica  a  la  exportación  de  manufacturas.  Mientras  tanto,  las  empresas  transnacionales  son  las  grandes  protagonistas  de  este  sistema.

En  conclusión,  vemos  que  el  desarrollo  capitalista  es  heterogéneo  a  escala  mundial,  configurándose  un  capitalismo  central  y  un  capitalismo  periférico.  Para  terminar,  distinguimos  varias  líneas  del  desarrollo  capitalista:
  1. Europa  y  Japón:  desarrollo  capitalista  a  partir  de  transformaciones  internas  (del  feudalismo  al  capitalismo).  Son  los  centros  capitalistas.
  2. Zonas  vacías: EEUU,  Canadá,  Australia,  Nueva  Zelanda.  Son  los  centros  capitalistas  jóvenes.
  3. Zonas  de  sociedades  organizadas:  América  Latina,  Asia  y  áreas  de  África.  Conforman  la  periferia.


CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA
  • PALAZUELOS,  E.  et  al  (1990): “Estructura  económica  capitalista  internacional”.  Akal,  Madrid.
  • Clases  de  Economía  Mundial  del  Prof.  Dr.  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).