Economía Mundial. Capítulo 4: La Lógica del Capital

David  Harvey,  catedrático  de  Antropología  y  Geografía  en  la  CUNY.
 Autor: Manuel  V.  Montesinos

En  el  capítulo  anterior  hemos  comentado  la  necesidad  que  tiene  el  capitalismo  de  obtener  beneficios  y  reinvertirlos.  Así,  las  leyes  coercitivas  de  la  competencia  obligan  al  capitalismo  a  acumular  capital  sin  cesar  para  sobrevivir.  Pero  surge  un  problema  cuando  aparecen  determinadas  barreras  u  obstáculos  a  esa  acumulación.  ¿Cómo  se  superan?

En  El  enigma  del  capital  y  las  crisis  del  capitalismoDavid  Harvey  explica,  desde  una  perspectiva  postkeynesiana-marxista,  cómo  se  acumula  el  capital  y  el  papel  que  este  fenómeno  juega  en  el  conflicto  entre  clases  sociales,  empresas  y  sectores,  a  partir  de  razonamientos  económicos,  sociales  y  políticos.  Las  barreras  a  la  acumulación  que  distingue,  con  sus  respectivas  soluciones,  son:

1-Insuficiente  capital-dinero  inicial

Para  llevar  a  cabo  cualquier  proyecto  de  inversión  es  necesario  un  capital  inicial  del  que  no  siempre  se  dispone,  o  no  en  cantidad  suficiente.

Para  superar  esta  barrera  han  ido  surgiendo  a  lo  largo  de  la  historia  distintos  mecanismos  de  concentración  del  capital.  Tales  mecanismos  han  evolucionado  desde  el  saqueo  y  el  robo  en  la  Edad  Media,  hasta  la  configuración  y  desarrollo  de  un  sistema  financiero  y  crediticio  internacional  supervisado  por  organismos  como  el  FMI  o  el  Banco  Mundial.

En  concreto,  las  soluciones  a  esta  barrera  que  da  la  economía  actual  son:  creación  de  sociedades,  sistema  financiero  y  organizaciones  supranacionales,  fundamentalmente.  Se  trata  de  soluciones  que  han  ido  surgiendo  junto  con  el  sistema  capitalista,  de  la  mano  de  la  burguesía  industrial. 

2.-Medios  inadecuados  de  producción,  incluyendo  límites  naturales

La  escasez  de  medios  de  producción  es  otra  de  las  principales  barreras  al  crecimiento  capitalista.  La  reinversión  del  capital  es  imposible  si  no  hay  suficientes  medios  de  producción  al  alcance  del  capitalista  que  puedan  satisfacer  esta  necesidad  natural  del  sistema  económico.

Para  superar  este  obstáculo,  y  con  tal  de  evitar  las  interrupciones  en  la  circulación  del  capital,  las  empresas  desarrollan  métodos  de  programación  y  planificación  para  cubrir  sus  necesidades  de  manera  eficiente.  Ello  implica,  por  ejemplo,  llegar  a  acuerdos  con  proveedores  para  intentar  controlarlos.

Por  otro  lado,  el  Estado  interviene  ofreciendo  aquellos  bienes  y  servicios  que  no  resultan  rentables  y  no  estaría  dispuesto  a  ofrecer  el  sector  privado,  y  otros  considerados  como  básicos  para  garantizar  el  acceso  a  ellos  (sanidad,  educación).

También  las  crisis  tienen  una  función  en  este  contexto,  actuando  como  correctoras  del  proceso  productivo,  dando  lugar  a  que  se  dejen  de  producir  ciertos  bienes  y  servicios  y  se  produzcan  otros.
Por  último,  la  naturaleza  impone  límites  en  términos  de  escasez  de  recursos  y  capacidad  de  absorción  de  residuos.  Con  la  ayuda  de  la  innovación  tecnológica,  estos  últimos  pueden  ser  superados.

3.-Escasez  de  demanda  respaldada  por  dinero  para  pagar  en  el  mercado

La  ausencia  de  una  demanda  con  capacidad  de  pago  para  adquirir  los  bienes  y  servicios  que  se  producen  (demanda  efectiva),  es  también  un  obstáculo  para  el  crecimiento  capitalista.

Frente  a  él  se  han  desarrollado  técnicas  de  marketing  y  publicidad,  enfocadas  a  la  creación  de  nuevas  necesidades  y  manipulación  de  los  deseos  de  la  población  para  estimular  el  consumo.
Otro  mecanismo  para  superar  esta  barrera  es  el  sistema  de  crédito,  que  facilita  el  acceso  a  la  financiación  de  toda  la  población. 

También  hay  que  tener  en  cuenta  la  producción  por  debajo  de  las  posibilidades  técnicas  (obsolescencia  programada)  y  la  sustitución  de  productos  (lanzamiento  de  nuevos  modelos  de  smartphone  cada  poco  tiempo,  por  ejemplo),  que  permiten  hacer  frente  a  la  saturación  de  los  mercados  (todo  el  mundo  tiene  un  smartphone  y  no  necesita  otro).

Además,  las  propias  tendencias  del  capitalismo  son  claves  para  el  mantenimiento  de  la  demanda  efectiva.  El  capitalismo  sobrevive  porque  se  expande,  se  retroalimenta.

4.-Las  crisis  en  el  capitalismo

Por  último,  debemos  destacar  el  papel  que  Harvey  otorga  a  las  crisis.  Para  él,  las  crisis  aparecen  cada  vez  que  la  expansión  del  capital  choca  con  una  de  las  barreras  anteriormente  descritas.  Cada  vez  que  un  obstáculo  es  superado,  surge  otro,  y  así  continuamente.  Por  ejemplo,  en  una  situación  de  pleno  empleo  los  salarios  subirían,  creando  una  primera  barrera.  Si  se  erosiona  el  poder  del  movimiento  obrero  y  se  reducen  los  derechos  de  los  trabajadores,  se  supera  la  primera  barrera,  pero  aparece  otra:  escasez  de  demanda  efectiva.  El  endeudamiento  al  que  habría  que  recurrir  constituye  en  sí  mismo  otra  nueva,  y  así  sucesivamente.

No  obstante,  para  Harvey  las  crisis  forman  parte  de  la  naturaleza  del  capitalismo  y  actúan  como  racionalizadoras  irracionales  de  un  sistema  intrínsecamente  contradictorio,  siendo  ellas  las  responsables  de  corregir  sus  excesos  y  defectos. 

CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA
  • HARVEY,  D. (2012): El  enigma  del  capital  y  las  crisis  del  capitalismo,  Akal,  Madrid. Capítulos  II-IV.
  • Explicaciones  del  profesor  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).