Economía Mundial. Capítulo 21: Conceptos de Finanzas Internacionales

Fuente: www.portaloaca.com
Para  completar  el  análisis  de  las  finanzas  internacionales  iniciado  en  el  capítulo  anterior  debemos  abordar  una  serie  de  conceptos  sin  los  cuales  es  imposible  comprender  la  economía  mundial  contemporánea.

1.-Especulación

La  especulación  es  el  comportamiento  que  busca  obtener  beneficio  aprovechando  las  variaciones  en  el  precio  de  cualquier  cosa,  pero  siendo  esa  búsqueda  del  beneficio  completamente  ajena  al  uso  que  pueda  tener  por  sí  misma  la  cosa  a  la  que  se  refieren  los  precios  que  varían.  

Es  un  comportamiento  natural  en  todos  los  agentes  económicos  aprovechar  las  ventajas  de  que  los  precios  de  las  mercancías  no  sean  siempre  los  mismos.  Por  eso,  para  hablar  de  especulación  es  necesario  que  la  búsqueda  de  beneficios  sea  ajena  al  disfrute  de  lo  que  se  intercambia.

La  especulación  no  siempre  es  indeseable.  Puede  ser  beneficiosa  si  el  especulador  dispone  de  algún  instrumento  (seguros,  contratos)  que  le  permita  cubrir  el  riesgo  que  supone  la  variación  de  los  precios,  permitiendo  así  los  intercambios  entre  compradores  y  vendedores  a  pesar  de  la  incertidumbre  sobre  los  precios.  

Por  el  contrario,  la  especulación  se  convierte  en  un  problema  cuando  los  especuladores  disponen  de  una  posición  privilegiada  y  de  mucho  más  poder  que  los  demás  operadores  en  las  transacciones  y  cuando  los  precios  de  las  mercancías  dejan  de  depender  de  su  oferta  y  demanda  reales,  superponiéndose  la  especulación  a  cualquier  otro  tipo  de  actividad  para  satisfacer  las  necesidades  humanas.

2.-Mercados  de  futuros

Los  mercados  de  futuros  surgieron  con  el  objetivo  de  hacer  frente  a  los  riesgos  derivados  de  las  variaciones  de  los  precios  en  la  compraventa  de  mercancías.  Las  operaciones  a  futuro  se  basan  en  contratos  que  se  caracterizan  porque  fijan  de  antemano  el  precio  al  que  se  va  a  cerrar  una  operación  en  un  determinado  momento  posterior,  eliminando  así  la  incertidumbre  sobre  lo  que  se  va  a  pagar  o  a  cobrar.

Con  ese  contrato,  tanto  el  hedger  corto  (vendedor,  interesado  en  que  suba  el  precio)  como  el  hedger  largo  (comprador,  interesado  en  que  el  precio  baje)  resultan  beneficiados  al  eliminar  la  incertidumbre  y  los  riesgos  derivados  de  la  variación  de  los  precios.  

Sin  embargo,  es  posible  especular  con  los  contratos  de  futuros.  Para  ello  los  especuladores  que  creen  que  el  precio  de  una  mercancía  va  a  subir  la  compran  ahora  a  futuro  para  venderla  luego.  Si  piensan  que  el  precio  va  a  bajar,  contratan  la  venta  a  futuro  a  precios  de  hoy  y  cuando  llegue  el  momento  compran  la  mercancía  más  barata  para  entregarla  al  precio  fijado  (más  alto).  Estas  operaciones  terminan  afectando  a  los  precios  de  las  mercancías  reales,  que  son  los  que  los  especuladores  toman  como  referencia  a  la  hora  de  operar.

3.-Posiciones  a  corto

Las  ventas  a  corto  consisten  en  la  venta  de  algo  sin  tener  la  propiedad  sobre  ello,  por  lo  que  habrá  que  realizar  una  devolución  en  algún  momento.  Se  trata  de  operaciones  basadas  sobre  apuestas,  aunque  cuanto  más  poderosos  sean  los  inversores  que  las  realizan,  más  posibilidades  tienen  de  obtener  ventajas,  manipulando  los  precios.  Así,  un  inversor,  creyendo  que  el  precio  de  algo  va  a bajar,  lo  pedirá  prestado  para  venderlo  a  los  precios  actuales  (más  altos).  Más  tarde,  lo  comprará  después  de  haber  provocado  una  bajada  del  precio  y  lo  devolverá,  obteniendo  ganancias.

Se  trata  de  operaciones  que  pueden  resultar  muy  desestabilizadoras,  ya  que  las  ganancias  tienen  un  límite  (el  precio  del  título  o  activo  que  se  tomó  prestado  y  que  no  puede  bajar  de  cero),  pero  las  pérdidas  no.  Además,  la  enorme  rentabilidad  que  tienen  se  basa  en  que  las  caídas  en  el  precio  de  los  títulos  intercambiados  suelen  ser  más  rápidas  que  las  subidas  y  en  que  cuando  estas  empiezan  se  puede  producir  una  retirada.

Independientemente  de  los  riesgos  para  los  propios  especuladores,  las  ventas  a  corto  suponen  una  verdadera  agresión  a  las  finanzas  y  a  las  economías  de  las  naciones  contra  las  que  se  hacen.  Son  operaciones  cortoplacistas,  protagonizadas  por  capitales  golondrina,  que  fluyen  rápidamente  de  un  lado  a  otro  y  sin  control,  causando  inestabilidad  política  y  económica  en  diferentes  países  con  el  objetivo  de  hacer  caer  la  cotización  de  sus  títulos  de  deuda.

4.-Titulización

La  titulización  es  una  de  las  formas  de  creación  de  liquidez  a  las  que  recurren  los  bancos  para  continuar  con  la  fabricación  de  dinero  cuando  se  ha  llegado  al  techo  del  crédito  que  le  está  permitido  dar  en  función  de  su  capital.  Consiste  en  vender  a  un  inversor  los  derechos  de  cobro  inherentes  a  un  activo  en  posesión  del  banco  (facturas,  hipotecas,  préstamos…).  Así,  el  banco  saca  esos  activos  de  su  balances  (con  los  que  ya  no  puede  seguir  dando  más  créditos)  y  recibe  a  cambio  liquidez,  que  le  permite  continuar  con  su  negocio.
  
En  ese  proceso  el  banco  vende  los  derechos  de  cobro  del  activo  a  una  entidad  (normalmente  un  fondo  de  inversión)  denominada  vehículo,  que  habitualmente  es  creada  por  los  propios  bancos,  y  que  a  su  vez  emitirá,  a  partir  del  título  que  le  compra  al  banco,  nuevos  títulos  que  luego  venderá  a  otros  inversores,  a  quienes  les  reportarán  unos  determinados  intereses  fijos,  y  así  sucesivamente.

Titulizando  de  esta  forma  sus  activos,  el  banco  no  solo  adquiere  liquidez,  sino  que  además  transfiere  o  externaliza  el  riesgo  que  lleve  consigo  el  activo.  De  esta  manera  el  flujo  de  dinero  que  un  particular  paga  para  amortizar  un  préstamo  que  le  ha  sido  concedido  se  va  repartiendo  a  través  de  una  pirámide  de  entidades  que  han  ido  comprando  los  títulos  sucesivos  y  con  las  que  ese  particular  nada  tiene  que  ver.
  
Esas  entidades  que  compran  los  bonos  emitidos  por  los  vehículos  suelen  ser  inversores  institucionales  (bancos,  compañías  de  seguros,  fondos  de  pensiones,  fondos  de  inversiones  o  hedge  funds,  que  especulan  con  los  precios  de  esos  títulos).

5.-Apalancamiento

Para  obtener  los  fondos  con  los  que  se  realizan  inversiones  financieras  se  recurre  a  dos  fuentes,  el  ahorro  y,  sobre  todo,  el  apalancamiento  (endeudamiento),  gracias  al  que  los  capitales  invertidos  alcanzan  las  cifras  tan  altas  que  podemos  observar  en  la  actualidad.  El  apalancamiento  es  la  posibilidad  de  disponer  de  un  capital  mucho  mayor  que  el  inicial  para  llevar  a  cabo  la  inversión  deseada.  Gracias  a  él  es  posible  multiplicar  casi  sin  límite  la  cantidad  de  recursos  que  se  pueden  involucrar  en  las  operaciones  especulativas  de  todo  tipo.  Además  permite  llevar  a  cabo  operaciones  incluso  sin  necesidad  de  desembolsar  capital  alguno,  o  con  solo  una  pequeña  garantía,  cuando  el  momento  de  realizar  el  pago  difiere  de  aquel  en  el  que  se  cierra  la  operación.

6.-CDS

Los  CDS  son  un  tipo  de  producto  derivado.  Los  derivados  son  títulos  originados  unos  a  partir  de  otros,  y  todos  ellos  a  partir  de  uno  original  llamado  subyacente,  que  se  van  difundiendo  como  inversiones  que  son  rentables  por  la  demanda  especulativa  que  hay  detrás  de  ellas.  Se  trata  de  un  tipo  de  contrato  vinculado  a  un  activo  subyacente  (una  mercancía,  una  acción,  un  bono,  una  divisa,  un  índice,  una  tasa  de  interés…)  cuyo  precio  en  el  futuro  deriva  del  precio  actual  y  de  los  tipos  de  interés.
  
Estos  derivados  se  negocian  en  mercados  formales  especializados  o  mediante  relaciones  informales  y  tienen  tres  características  principales:  su  precio  depende  de  las  variaciones  del  precio  del  activo  subyacente,  se  necesita  una  inversión  de  capital  muy  pequeña  o  nula  para  adquirirlos  y,  finalmente,  es  casi  imposible  que  su  circulación  se  pueda  controlar  por  las  autoridades.

En  concreto,  el  CDS  (credit  default  swap,  derivado  de  incumplimiento  crediticio)  es  un  contrato  de  seguro  en  el  que  el  comprador  se  obliga  a  realizar  una  serie  de  pagos  a  lo  largo  del  tiempo  en  forma  de  primas  y,  por  otro,  el  vendedor  se  compromete  a  cubrir  parte  o  el  total  del  crédito  asegurado  si  este  resulta  impagado.
  
Poniendo  un  ejemplo,  con  él  un  banco  puede  conceder  a  una  empresa  un  préstamo  de  un  millón  de  euros  a  pagar  en  diez  años  a  un  interés  de  Euríbor  +30  puntos.  Para  cubrir  el  riesgo  que  supone  que  la  empresa  no  le  pague,  el  banco  contrata  un  CDS  con  un  fondo  de  inversión,  de  modo  que  este  le  asegura  la  mitad  del  préstamo  a  cambio  de  20  puntos  básicos.  Si  la  empresa  finalmente  no  paga,  el  banco  tendrá  que  entregar  al  fondo  deuda  de  la  empresa  por  un  importe  equivalente  al  valor  del  crédito  asegurado  y  el  fondo  pagará  medio  millón  de  euros.  Sin  embargo,  el  banco  podría  suscribir  el  CDS  con  el  fondo  aunque  no  tenga  deuda  de  la  empresa,  comprar  los  títulos  de  deuda  cuando  hayan  caído  en  impago  y  reclamar  luego  al  fondo  la  liquidación  del  seguro.
  
Este  tipo  de  productos  financieros  son  capaces  de  generar  una  gran  inestabilidad  en  los  mercados,  entre  ellos  el  de  deuda  pública,  debido  al  interés  que  tienen  los  poseedores  de  estos  activos  en  que  la  situación  de  los  emisores  empeore  para  que  aumente  su  rentabilidad.

CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA
  • NAVARRO,  V.  Y  TORRES  LÓPEZ  J.  (2012): Los  amos  del  mundo,  Espasa,  Barcelona.
  • Clases  de  Economía  Mundial  del  Prof.  Dr.  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).
Autor:
Manuel V. Montesinos