Economía Mundial. Capítulo 3: El Capitalismo como Sistema Económico


Autor: Manuel  V.  Montesinos

Pienso que modificando el capitalismo, sabiamente, puede volverse probablemente más eficiente para alcanzar los fines económicos que todos los sistemas alternativos hasta el momento, pero este sistema es, en muchos aspectos, extremadamente criticable.
 John  Maynard  Keynes

Una  vez  que  tenemos  claro  qué  es  la  Economía  y  cómo  se  aplica  a  esta  disciplina  el  método  científico  para  la  elaboración  de  las  leyes  y  teorías  que  la  conforman,  debemos  ocuparnos  del  capitalismo.  ¿Por  qué?  La  razón  es  muy  sencilla: la  economía  mundial  que  pretendemos  conocer  es  capitalista.  Desigualdad,  asimetría,  excesos  de  producción  en  algunos  países,  escasez  en  otros…  Basta  con  percatarnos  de  la  existencia  de  rasgos  como  éstos  para  confirmar  el  carácter  capitalista  de  la  economía  mundial.

El  primer  paso  para  alcanzar  la  meta  que  nos  hemos  propuesto  es  definir  el  capitalismo  como  sistema  económico.  A  pesar  de  la  complejidad  que  entraña  la  explicación  del  concepto  sistema  económico,  podemos  quedarnos  con  la  definición  de  Palazuelos,  según  el  cual    un  sistema  económico  es  el  modo  de  organizar  la  actividad  y  las  relaciones  económicas  entre  los  miembros  de  la  sociedad  con  el  fin  de  obtener  un  determinado  nivel  de  producción,  bien  para  garantizar  la  mera  supervivencia  de  la  sociedad,  bien  para  lograr  su  reproducción  ampliada  mediante  la  paulatina  ampliación  de  sus  capacidades  productivas  (crecimiento)

Cada  sistema  económico  está  conformado  por  tres  dimensiones  principales: 

  1. Relación  entre  las  capacidades  productivas  y  las  relaciones  sociales  que  se  establecen  entre  los  colectivos  humanos  para  llevar  a  cabo  las  actividades  productivas.
  2. Carácter  y  modalidades  del  proceso  económico  en  su  conjunto  (producción,  circulación,  consumo).
  3. Relación  entre  el  modo  de  generar  el  excedente  económico  y  su  distribución  entre  los  colectivos  y  grupos  sociales.

Dicho  esto,  nos  percatamos  de  que  el  capitalismo  responde  a  la  definición  de  sistema  económico  que  hemos  dado.  Además,  a  lo  largo  del  tiempo  ha  ido  cambiando  y,  con  él,  sus  rasgos.  Así,  no  es  igual  el  capitalismo  manchesteriano  que  el  de  Reino  Unido  en  los  años  50  y  60,  y  nada  tienen  que  ver  éstos  con  el  capitalismo  actual.  Asimismo,  cada  una  de  las  economías  capitalistas  de  distintas  partes  del  mundo  presentan  singularidades. 

Sin  embargo,  es  posible  distinguir  una  serie  de  rasgos  que  han  caracterizado  al  capitalismo  desde  sus  orígenes,  dando  lugar  a  la  configuración  de  la  economía  mundial  que  hoy  pretendemos  conocer:

1.-Relaciones  de  producción  capitalistas

Desde  sus  orígenes,  situados  en  el  siglo  XVIII,  cuando  la  actividad  manufacturera  industrial  dio  lugar  a  un  incremento  sin  parangón  histórico  del  potencial  productivo,  se  han  venido  dando  en  el  seno  del  capitalismo  unas  relaciones  sociales  de  producción  caracterizadas  por  dos  aspectos  principales:  la  propiedad  privada  de  los  medios  de  producción  y  la  existencia  del  trabajo  asalariado.

En  primer  lugar,  la  propiedad  de  los  equipos,  instalaciones,  fábricas,  maquinaria  y  demás  medios  de  producción  es  privada,  pertenece  a  los  capitalistas,  los  empresarios.  Estos  utilizan  estos  medios  para  llevar  a  cabo  actividades  de  producción  e  intercambio  en  el  mercado,  con  las  que  tratan  de  obtener  un  beneficio  que  les  permitirá  enriquecerse  y  reinvertir  una  parte  de  él  en  el  proceso  productivo.
Para  llevar  a  cabo  estas  actividades,  el  capitalista  necesita  fuerza  de  trabajo.  Con  tal  de  obtenerla  acude  al  mercado  de  trabajo,  donde  las  personas  que  buscan  un  empleo  ofrecen  su  fuerza  de  trabajo  a  cambio  de  un  salario,  que  actúa  como  precio  en  este  mercado  (aunque  a  diferencia  de  otros  precios  en  otros  mercados,  el  salario  está  sometido  a  rigideces  que  lo  mantienen  estable  a  corto  plazo).

Así  se  configuran  unas  relaciones  de  producción  que  tienen  su  origen  en  el  Neolítico,  momento  de  la  historia  en  que  surge  el  excedente,  y  que  han  dado  lugar  a  la  mercantilización  de  las  relaciones  sociales.

2.-Actividades  económicas  de  carácter  mercantil

En  el  capitalismo,  el  proceso  económico  tiene  un  carácter  mercantil  en  todos  sus  ámbitos.  En  el  marco  de  la  economía  de  mercado,  todas  las  relaciones  de  producción  y  decisiones  económicas  que  se  toman  son  mercantiles.  Esto  implica:

  1. Se  producen  mercancías,  es  decir,  productos  orientados  al  mercado.  Así,    no  se  producen  valores  de  uso  (utilidad  de  una  mercancía),  sino  valores  de  cambio  (valor  que  la  mercancía  tiene  en  el  mercado)  para  obtener  el  máximo  beneficio  privado  (destinado  al  empresario  y  a  los  accionistas  de  la  empresa).  Por  supuesto,  lo  que  no  se  vende  no  se  produce.
  2. Las  actividades  de  intercambio  y  financiación  también  se  rigen  por  la  búsqueda  de  beneficios  privados.
  3. El  consumo  solo  es  posible  si  se  dispone  de  capacidad  de  compra  para  participar  en  el  mercado.  El  capitalismo  desarrolla  los  instrumentos  necesarios  para  ello  (tarjetas  de  crédito,  préstamos…).
  4. El  mercado  se  convierte  en  el  mecanismo  ocupado  de  la  asignación  de  recursos  y  la  fijación  de  precios.  Regido  por  los  criterios  mercantiles  antes  descritos,  alcanza  su  máxima  expresión  en  el  capitalismo.

3.-Crecimiento  económico  a  partir  de  la  acumulación  del  capital

La  consecución  de  un  excedente  o  beneficio  es  el  objetivo  principal  del  capitalismo.  Sin  él,  ni  las  empresas  ni  las  economías  capitalistas  en  su  conjunto  pueden  crecer  y  gracias  a  él  estas  economías  han  experimentado  desde  la  Revolución  Industrial  un  crecimiento  sin  igual.   Más  aún,  podríamos  decir  que  la  obtención  de  beneficios  es  una  condición  necesaria  para  la  supervivencia  del  sistema.  Ello  se  debe  a  la  naturaleza  de  la  competencia  en  el  sistema  capitalista.  En  el  mercado,  la  empresa  debe  elegir  entre  competir  vía  precios  o  vía  diferenciación,  y  en  ambos  casos  la  reinversión  de  beneficios  es  necesaria  para  conseguir  innovaciones  que  nos  permitan  minimizar  costes  o  producir  algo  único. 

El  excedente  se  genera  a  través  del  incremento  de  valor  del  capital  previamente  invertido  para  generar  un  proceso  productivo.  Ese  excedente  económico  será  cada  vez  mayor  cuanto  más  reutilizado  sea  para  nuevas  actividades  productivas,  más  potentes  y  eficientes,  es  decir,  cuanto  mayor  sea  la  acumulación  de  capital  (formación  de  nuevo  capital  o  inversión  neta)  en  el  conjunto  de  la  sociedad. 

La  utilización  del  excedente  estará  controlada  por  los  propietarios  de  los  medios  de  producción.  Por  otro  lado,  el  excedente,  una  vez  obtenido,  se  distribuirá  entre  todas  las  fracciones  de  capital  (bancario,  comercial,  inmobiliario…)  en  los  procesos  de  competencia  entre  capitales,  es  decir,  entre  empresas  del  mismo  sector  y  entre  empresas  de  distintos  sectores  por  hacerse  con  una  mayor  cuota  de  mercado  y  con  un  mayor  beneficio.  También  se  distribuirá  en  función  de  la  dinámica  laboral  y  social,  con  otros  participantes  en  el  proceso  de  producción.  Aun  así,  el  capitalismo  tiende  a  la  distribución  asimétrica  de  la  renta  y,  al  mismo  tiempo,  esta  obedece  también  a  las  normas  establecidas  por  las  instituciones  del  Estado  del  Bienestar.

No  obstante,  a  menudo  la  acumulación  del  capital  se  encuentra  con  obstáculos.  ¿Cómo  los  supera?  A  ello  dedicaremos  el  siguiente  capítulo.

CONTINUARÁ...

BIBLIOGRAFÍA
  • Explicaciones  del  profesor  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).