Economía Mundial. Capítulo 6: Breve historia de la expansión Captialista (Comercial)


Autor: Manuel  V.  Montesinos

Después  de  comprender  los  principales  rasgos  que  caracterizan  la  Economía  Mundial,  conviene  hacer  un  breve  repaso  de  su  historia.  Para  ser  más  exactos,  su  formación  comienza  con  la  Revolución  Industrial  y  se  culmina  después  de  la  II  Guerra  Mundial,  pasando  a  evolucionar  con  mayor  rapidez  desde  entonces. 

Dicho  de  otro  modo,  la  constitución  de  la  Economía  Mundial  es  consecuencia  de  la  expansión  mundial  del  capitalismo.  A  partir  de  la  primera  industrialización,  una  vez  constituidos  los  mercados  nacionales  o  internos  del  capitalismo  (occidental  y,  desde  1890,  también  japonés),  el  capitalismo  empieza  a  expandirse  de  dos  maneras:
  • Internamente: profundizando  la  acumulación  de  capital.
  • Externamente: a  través  de  la  internacionalización,  dando  lugar  a  la  formación  de  la  Economía  Mundial.

Este  proceso  de  expansión  externa  o  internacionalización  ha  generado  una  dicotomía  entre  los  centros  y  la  periferia.  En  los  centros  (países  “rico-industriales”  para  Nikolái  Bujarin,  el  primero  que  habló  de  centro  y  periferia)  se  situó  el  origen  de  la  expansión  capitalista,  una  expansión  que  tendrá  como  destino  los  territorios  periféricos  (países  “pobres-agrario-mineros”  para  Bujarin).  El  efecto  de  esta  expansión  ha  sido  una  deriva  creciente  entre  los  países  occidentales  (base  de  la  revolución  económica  y  muy  avanzados  en  tecnología,  sobre  todo  bélica)  y  el  resto,  primero  lentamente  y  luego  con  creciente  rapidez.

Pasamos  a  explicar  las  tres  etapas  que  podemos  distinguir  en  la  formación  de  la  Economía  Mundial:
  • Expansión  comercial.
  • Expansión  financiera.
  • Expansión  productiva.

1.-EXPANSIÓN  COMERCIAL  (DESDE  ½  DEL  SIGLO  XVIII)

Si  bien  es  cierto  que  la  expansión  comercial  del  capitalismo  tiene  su  auge  durante  todo  el  siglo  XIX,  con  el  colonialismo,  ya  desde  mediados  del  siglo  anterior  se  estaba  produciendo.  Nos  encontramos  en  la  época  de  la  formación  de  los  imperios  coloniales  británico,  francés,  holandés  y  belga,  con  permanentes  rivalidades  entre  ellos,  y  de  la  creación  de  los  Estados  Unidos  de  América.

En  este  contexto,  Inglaterra  tenía  un  papel  protagonista  por  varias  razones:
  • Era  la  potencia  mercante  que  dominaba  los  mares  tras  las  guerras  napoleónicas  y  gracias  a  unas  Leyes  de  Navegación  favorables,  con  las  que  obligaba  a  ordenar  todo  el  comercio  de  colonias  a  través  de  puertos  ingleses  y  prohibía  el  comercio  de  las  colonias  con  barcos  extranjeros.
  •  Era  el  “taller  del  mundo”,  capaz  de  inundar  todos  los  mercados  con  sus  productos.
  •  Poseía  el  monopolio  del  transporte  marítimo,  seguros  y  banca  a  escala  mundial.

La  expansión  comercial  de  la  que  hablamos  tuvo  su  origen  en  los  centros,  es  decir,  los  países  desarrollados  que  primero  se  industrializaron  y  experimentaron  un  desarrollo  capitalista  acelerado.  En  la  época  que  estamos  describiendo,  la  acumulación  capitalista  en  estos  países  encontraba  dificultades:
  • Necesidad  de  nuevos  mercados  para  ampliar  las  escalas  de  producción  de  la  actividad  manufacturera.
  • Necesidad  de  alimentos  (azúcar,  té,  café,  cacao,  arroz,  trigo,  carne)  para  reducir  el  valor  de  la  fuerza  de  trabajo  en  los  centros  y  para  abastecer  el  mercado  .
  • Necesidad  de  fuerza  de  trabajo  servil  (esclava)  en  zonas  coloniales.
  • Necesidad  de  materias  primas  para  la  producción  manufacturera  (algodón,  lana,  aceites  vegetales,  madera,  metales  preciosos,  índigo  -añil-,  melaza  -pasta  dulce  que  sale  de  la  caña  o  la  remolacha,  como  la  miel,-  seda  cruda).

Los  resultados  para  los  países  periféricos  fueron:
  • Los  territorios  periféricos  empezaron  a  convertirse  en  ampliaciones  distorsionadas,  funcionales  y  dependientes  de  los   centros.
  • Se  va  creando  un  perfil  productivo  extravertido  y  dual:  se  desarrolla  la  agricultura  de  exportación  con  altos  rendimientos  (regadío)  mientras  se  mantiene  la  agricultura  de  subsistencia.
  • Eliminación  de  la  tradición  artesanal  manufacturera  en  lugares  como  la  India  y  algunas  partes  de  América  Latina  por  dos  vías:
o    Tal  como  recoge  Palazuelos  y  otros,  la  irrupción  en  los  mercados  de  las  economías  periféricas  de  las  manufacturas  de  los  centros,  forzando  a  los  empleados  del  sector  artesano  local  a  pasar  al  sector  agrícola  y  al  sector  servicios,  ambos  muy  poco  productivos.  La  oferta  de  trabajo  aumentó  y  los  salarios  bajaron,  restando  capacidad  de  compra  a  la  población  de  estos  países  y  configurando  así  un  mercado  interno  reducido  y  una  economía  con  pocos  estímulos  a  la  industrialización  interna.

o    Cambios  en  los  patrones  de  consumo  de  las  élites  locales,  que  adoptaron  formas  europeas  (ropa,  armas,  bebidas)  y  desperdiciaban  en  el consumo  de  bienes  de  lujo  las  rentas  generadas  en  sus  explotaciones.  Se  trataba  de  una  burguesía  rentista,  no  desarrollista,  que  mantenía  este  modelo  productivo  y  de  acumulación  en  los  países  periféricos.


Es  así  como  poco  a  poco  fue  configurándose  la  primera  división  internacional  del  trabajo,  en  la  que  los  centros  se  encargaban  de  la  producción  y  exportación  de  manufacturas  (especialización  autónoma)  y  la  periferia  de  la  producción  y  exportación  de  materias  primas  (especialización  inducida).  Se  trataba  de  una  especialización  complementaria,  de  intercambios  comerciales  entre  centro  y  periferia,  viéndose  esta  última  desfavorecida  debido  al  deterioro  de  la  relación  real  de  intercambio  (las  manufacturas  que  compraban  a  los  centros  se  fueron  encareciendo,  y  las  materias  primas  y  productos  agrarios  que  vendían,  abaratándose).

CONTINUARÁ…

BIBLIOGRAFÍA
  • PALAZUELOS,  E.  et  al  (1990): “Estructura  económica  capitalista  internacional”.  Akal,  Madrid.
  • Clases  de  Economía  Mundial  del  Prof.  Dr.  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).