Autor: Manuel V. Montesinos
A la hora de estudiar cómo han evolucionado los centros de la economía mundial, debemos preocuparnos en primer lugar por las características estructurales que han permitido a estas economías adquirir la posición que ostentan.
Podemos decir que el Centro del sistema capitalista mundial se constituyó como resultado del funcionamiento interno del capitalismo, consolidándose a través de la expansión exterior (imperialismo) de las potencias coloniales durante la fase de capitalismo monopolista de base nacional.
Ahora bien, el funcionamiento interno del capitalismo en el Centro obedece a las reglas de lo que se denomina modelo de acumulación autocentrado. Sus características principales son:
- Desarrollo autónomo del capitalismo en el marco de los Estados-nación.
- Formación de un mercado interior que expresa la articulación sectorial de los sectores productivos.
- Expansión exterior como mecanismo de superación de las contradicciones intra e intercapitalistas.
- Desarrollo socioeconómico como conjunto de fenómenos derivados del progreso capitalista y de la dinámica de absorción de los conflictos entre clases sociales en la estructura económica y en la superestructura (“Estado democráctico”, libertades formales, etc.).
1.-Desarrollo autónomo del capitalismo nacional
Para el desarrollo capitalista de los centros son fundamentales los Estados-nación, Estados centralizados con control político y económico sobre el territorio que gobiernan. Este es el marco en el que se produce un desarrollo autónomo, no impuesto como en la Periferia, sino producto del propio desarrollo histórico de cada país, que en Europa marchó entre la desaparición del feudalismo y el triunfo de las revoluciones burguesas.
Otro factor determinante son las clases sociales. El capitalismo de los centros se desarrolla en torno a ellas, principalmente la burguesía y el proletariado, que progresivamente van transformándose.
Influido por estos factores, el capitalismo, con su desarrollo cíclico, dará lugar a los elementos que lo caracterizan (monopolios, sistema financiero, relaciones de propiedad formal, etc.).
2.-Mercado interno y articulación sectorial
A partir de la formación de un mercado interior protegido frente al exterior se crearon las condiciones en las cuales pudo funcionar, sin más obstáculos que los intrínsecos al ciclo económico, la reproducción ampliada de capital o acumulación de capital.
En concreto, en este mercado interno se produjo una articulación sectorial de forma plena, dando como resultado un tupido tejido industrial en el que los sectores están interconectados entre sí. De este modo, es posible un progreso en forma de diversificación de la producción, aprovechar la tecnología para ahorrar trabajo y el crecimiento de la productividad.
También se desarrollan los mecanismos asociados a la reinversión del excedente y a la circulación (sistema financiero).
3.-Expansión exterior
Para superar los obstáculos que la acumulación de capital iba encontrando, desde los centros se inicia un proceso de expansión exterior hacia los países periféricos, apoderándose de los recursos naturales y económicos de las colonias para ponerlos al servicio de la acumulación autocentrada en las metrópolis (imperialismo). Al mismo tiempo se fueron conformando las distintas áreas de influencia, producto de la rivalidad intercapitalista.
Así se explica que el sistema se articule desde el Centro, a partir de sus políticas y necesidades.
4.-El desarrollo socioeconómico
El resultado global de la dinámica del capitalismo autocentrado ha sido lo que se denomina el desarrollo socioeconómico, que implica:
- El progreso, la industrialización y la terciarización moderna.
- Un alto nivel de vida medido por la disposición de medios de consumo y servicios personales y públicos. Para la medición de este hecho se utilizan indicadores de producción y renta y bienestar. Dados los niveles alcanzados por estos indicadores (esperanza de vida mayor a los setenta años, niveles de escolarización cercanos al 100%, etc.) se designa al Centro del sistema como el conjunto de países desarrollados.
- Una regulación interna controlada por el Estado y, en algunos casos, la vigencia del Estado del Bienestar.
CONTINUARÁ...
BIBLIOGRAFÍA
- MARTÍNEZ PEINADO, J. Y VIDAL VILLA, J.M. (2000): "Economía Mundial". McGraw-Hill, Madrid.
- Clases del Prof. Dr. Juan Manuel Ramírez Cendrero (Universidad Complutense de Madrid).