Economía Mundial. Capítulo 23: Una Nueva Época

Fuente: www.fondosya.com
Es  irremediable: todo  lo  que  empieza  alguna  vez  tiene  que  terminar.  Eso  es  lo  que  supone  este  último  capítulo  de  Economía  Mundial,  el  final  de  un  viaje  que  espero  que  haya  sido  agradable  para  el  lector.  A  lo  largo  de  los  artículos  de  la  serie  hemos  ido  conociendo  mejor  los  rasgos  que  hoy  por  hoy  definen  el  funcionamiento  del  mundo  en  el  plano  económico  y,  lo  que  es  más  importante,  hemos  respondido  a  diferentes  interrogantes  en  referencia  a  las  causas  de  estas  características.
    
Una  de  las  principales  conclusiones  que  podemos  extraer  de  este  examen  es  que  los  cambios  económicos  a  nivel  mundial  se  producen  a  una  velocidad  asombrosa,  cada  vez  mayor  desde  principios  del  siglo  XXI.  Las  transformaciones  observadas  desde el  comienzo  de  esta  centuria  nos  han  llevado  a  enfrentarnos  a  grandes  desafíos  que  ponen  a  prueba  nuestra  determinación  frente  a  la  incertidumbre  que  los  acompaña:

  • La  economía  mundial  está  desequilibrada  debido  a  los  déficits  comerciales  de  las  economías  avanzadas  y  los  superávits  de  las  economías  emergentes,  que  suponen  ya  la  mitad  de  la  actividad  económica  mundial.
  • Las  empresas  multinacionales  procedentes  de  los  mercados  emergentes  se  están  extendiendo  como  la  pólvora  por  todo  el  mundo,  representando  una  amenaza  para  las  corporaciones  transnacionales  del  mundo  desarrollado.
  • Las  condiciones  demográficas  están  cambiando  rápidamente  con  la  inversión  de  la  pirámide  de  población  en  los  países  avanzados  y  el  crecimiento  del  número  de  habitantes  en  los  países  en  desarrollo.
  • Por  primera  vez  desde  la  Segunda  Guerra  Mundial  hay  más  países  en  el  mundo  que  son  Estados  fallidos  que  gobernados  por  dictadores.  En  general  existe  una  marcada  disminución  de  la  legitimidad  y  capacidad  del  Estado  tanto  en  los  países  desarrollados  como  en  los  países  en  vías  de  desarrollo.
  • Aunque  las  diferencias  entre  los  países  desarrollados  y  los  países  en  desarrollo  están  disminuyendo,  la  desigualdad  en  el  interior  de  estas  economías  está  aumentando.
  • La  sostenibilidad  es  una  prioridad  fundamental  dados  los  grandes  retos  que  el  medioambiente  nos  presenta  (cambio  climático,  escasez  de  agua  y  alimentos…).
  • El  equilibrio  mundial  de  poder  está  cambiando  rápidamente.  Dentro  de  unos  años  China  será  el  mayor  productor,  India  el  país  más  poblado  y  Estados  Unidos  el  más  rico.

1.-Principales  cambios  de  tendencia

Para  entender  la  situación  actual  de  la  economía  mundial  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  transición  del  siglo  XX  al  XXI  se  produjo  en  medio  de  un  fuerte  crecimiento  de  las  relaciones  comerciales  y  financieras  entre  los  países  y  del  impacto  generalizado  de  las  tecnologías  de  la  información  y  la  comunicación.  También  se  ha  dado  desde  entonces  una  convergencia  transnacional  cada  vez  mayor  en  la  orientación  de  las  políticas  económicas  como  resultado  de  un  consenso  en  asuntos  monetarios  y  fiscales  y  en  la  bondad  de  los  procesos  de  desregulación  y  liberalización.

Pero  cuando  la  globalización  prometía  extender  por  todo  el  mundo  el  bienestar  y  la  riqueza  y  se  creía  en  la  desaparición  de  las  turbulencias  económicas  estalló  la  burbuja  tecnológica,  se  sucedieron  varios  escándalos  empresariales  de  alto  nivel  y  comenzó  la  crisis  económica  actual.  Con  ello  se  generaron  diferencias  entre  las  economías  emergentes,  que  han  continuado  avanzando  económica  y  financieramente,  y  las  economías  desarrolladas,  que  luchan  contra  un  excesivo  endeudamiento  público  y  privado.

2.-Encuentros  globales  en  la  tercera  fase

Del  siglo  XX  hemos  heredado  una  serie  de  instituciones  creadas  a  partir  de  los  acuerdos  de  Bretton  Woods  en  1944  que  han  permitido  llevar  a  cabo  el  proceso  de  globalización  y  liberalización  comercial  y  de  capitales  a  gran  velocidad.  La  globalización  y  el  regionalismo  son  las  dos  tendencias  que  marcan  el  desarrollo  de  las  relaciones  internacionales  en  la  actualidad.

Por  otro  lado,  las  tecnologías  de  la  información  y  de  la  comunicación  han  sido  fundamentales  para  interconectar  las  distintas  partes  del  mundo,  poniendo  a  disposición  de  cada  vez  más  personas  una  ingente  cantidad  de  información  y  conocimiento  y  promoviendo  la  deslocalización  y  diseminación  de  las  actividades  empresariales  por  diversos  países.  Ello  ha  ayudado  al  crecimiento  de  las  economías  emergentes,  tan  grandes  económicamente  como  las  del  mundo  desarrollado,  si  bien  es  cierto  que  pueden  verse  amenazadas  por  algunas  dificultades.

No  obstante,  estamos  hablando  de  un  proceso  todavía  incompleto,  por  lo  que  la  economía  global  sigue  siendo  tan  diversa  como  hace  décadas,  aunque  se  han  establecido  más  interconexiones  y  hay  más  interdependencia  entre  países.

3.-La  crisis  más  compleja  de  la  historia

La  crisis  actual  está  teniendo  importantes  consecuencias  sobre  la  economía  mundial,  dejando  una  profunda  huella  en  todo  el  sistema:
  • La  Unión  Europea,  la  experiencia  más  antigua  y  completa  de  integración  regional,  ha  sido  puesta  en  duda  a  raíz  de  la  crisis  de  deuda  de  algunos  de  sus  estados  miembros.  Europa  está  sufriendo  un  doble  problema  de  debilidad  institucional  y  deterioro  económico  que  la  adopción  de  las  políticas  de  austeridad  está  agravando.  Al  representar  el  grupo  de  los  veintisiete  un  tercio  del  PIB  y  del  comercio  internacional,  la  economía  mundial  se  tambalea.
  • Las  comunidades  académicas  y  políticas  también  han  sido  víctimas  de  la  crisis.  La  sociedad  pide  cambios  en  estas  esferas  como  respuesta  a  la  incomprensión  que  estos  grupos  han  manifestado  de  los  mecanismos  que  han  provocado  la  implosión  de  los  mercados  financieros  y  la  Gran  Recesión.
  • Las  medidas  proteccionistas  en  forma  de  aranceles  y  tipos  de  cambio  que  han  adoptado  algunos  países  amenazan  con  deteriorar  las  relaciones  económicas  mundiales.

4.-Los  servicios  financieros  después  de  la  crisis

Una  de  las  consecuencias  de  esta  crisis  sobre  nuestro  sistema  económico  está  siendo  la  mayor  regulación  de  los  servicios  financieros,  centrada  en  aspectos  como  el  restablecimiento  de  la  separación  entre  las  actividades  propias  de  la  banca  comercial  y  las  de  la  banca  de  inversión  o  la  fijación  de  límites  al  grado  de  apalancamiento  de  los  bancos. 

Solo  con  estas  medidas  será  posible  restaurar  la  confianza  en  los  intermediarios  financieros  después  de  todos  los  excesos  que  han  cometido  y  que  ahora  están  sufriendo  los  ciudadanos  con  una  drástica  reducción  de  su  bienestar.  

Por  otra  parte,  a  partir  de  ahora  el  coste  del  endeudamiento  será  más  alto.  Las  familias,  las  empresas  y  los  gobiernos  tendrán  más  dificultades  para  acceder  a  fuentes  de  financiación.  De  hecho  ya  las están  teniendo,  dado  el  tamaño  excesivo  del  endeudamiento  público  y  privado  y  la  caída  de  los  ingresos  públicos,  lo  que  junto  con  el  envejecimiento  de  la  población  pone  en  peligro  el  mantenimiento  del  Estado  del  Bienestar.

5.-Cambios  en  la  distribución  del  poder  económico  mundial

En  definitiva,  la  profundidad  de  la  crisis  en  las  economías  ricas  y  la  globalización  están  acelerando  los  cambios  en  la  distribución  del  poder  económico  y  financiero  en  el  mundo.  La  incertidumbre  sobre  el  futuro  ha  ocupado  el  centro  de  la  escena,  la  volatilidad  se  ha  convertido  en  la  norma  de  los  mercados  financieros  y  la  dura  carrera  por  el  control  de  los  recursos  energéticos  está  en  marcha.
  
Durante  este  siglo  las  economías  que  hoy  llamamos  emergentes  irán  teniendo  mayor  peso  que  las  potencias  tradicionales.  Este  hecho  se  está  plasmando  ya  en  las  instituciones  internacionales,  donde  estos  países  cuentan  con  mayor  presencia  y  poder  de  decisión.  También  estos  países  están  invirtiendo  mucho  en  I+D,  aumentando  aún  más  su  capacidad  para  competir.
  
Mientras  tanto,  las  economías  ricas  sufrirán  durante  varios  años  un  desempleo  alto  y  persistente  entre  los  más  jóvenes  y  los  más  mayores,  al  tiempo  que  se  intentará  reducir  el  excesivo  nivel  de  apalancamiento  financiero,  minando  la  capacidad  de  crecimiento  de  estos  países.

De  esta  manera,  podríamos  considerar  la  reducción  de  las  desigualdades  y  la  confección  de  una  nueva  arquitectura  económica  y  financiera  global  como  los  dos  mayores  desafíos  que  nos  depara  este  siglo.

FIN

BIBLIOGRAFÍA
  • Clases  de  Economía  Mundial  del  Prof.  Dr.  Juan  Manuel  Ramírez  Cendrero  (Universidad  Complutense  de  Madrid).
  • ONTIVEROS,  E.  y  GUILLÉN,  M.  (2012): Una  nueva  época.  Los  grandes  retos  del  siglo  XXI.  Galaxia  Gutenberg / Círculo  de  Lectores,  Barcelona.
Y  esto  es  todo.  Espero  que  el  lector  haya  disfrutado  con  la  serie.  Para  cualquier  crítica,  comentario  o  sugerencia,  me  tiene  a  su  entera  disposición.

Un  cordial  saludo,

Manuel  V.  Montesinos